Hoy para mostrar andares y levantás, he querido mostrar estos vídeos de ensayos del palio de la Esperanza de Triana. Primero como se puede observar en los vídeos, el andar del palio es muy diferente al de los pasos de Cristo o de Misterio. Los costaleros también son diferentes en lo referente a la altura. Los de palio suele ser gente bajita, aunque en los últimos tiempos se van igualando a gente un poco más alta, de una media de 1,70 a 1,60 de ahí para bajo. El andar como se puede apreciar, es siempre de frente, gateando como se suele decir en el léxico costalero. Los pies siempren van en forma de "V", y se mueven al son que marca la música la cintura, y acompañando con un pequeña flexión en las rodillas, callendo a un lado y otro con el compas de la música; según sea la marcha o pida el capataz, unas veces alargan el paso y otras lo acortan; el resto del cuerpo, del tronco o cintura hacia arriba no se mueve, para nada. Es un paso que castiga mucho los gemelos y glúteos, pero los resultados, cuando ves un paso de palio andar bien, saltan a la vista de cualquiera. No es fácil, andar así, aunque lo parezca, por la sencilla razón del castigo de gémelos y glúteos. Y otro aspecto muy importante, que muchas veces pasamos por alto; en los pasos de palio los costaleros no pueden descansar igual que en los de Cristo. En los de Cristo la canastilla es más alta y tiene un hueco en la parte superior, que permite a la cuadrilla de costaleros, descansar mejor y estirar mejor las piernas. En los pasos de palio, no hay hueco en la canastilla, la postura de descanso para los costaleros es más incomoda, con lo que ello supone para su cuerpo y sus músculos; es por ello que muchas veces en los palio vemos los costaleros tirados en el suelo descansando, que quizás pueda dar mala imágen, pero es la única manera de estirar un poco los músculos de las piernas. También podemos ver mejor en el vídeo un tipo de levantá que el otro día ya explique en un vídeo de Badajoz. La levantá "A PULSO". Se puede ver bien, que la postura a la hora de levantar es la misma que para una levantá normal, lo que ocurre, que para realizar la levantá "a pulso" tienen que ir levantando poco a poco, en éste caso al ritmo de la música; todos los movimientos muy coordinados y acompasados, para no desigualar el paso y que la levantá quede fea. Es una levantá que se hace muy poco y momentos muy precisos porque requiere un gran esfuerzo. Luego también se puede observar la levantá normal y corriente, en la que se pueden ver los tres movimientos que se deben realizar para hacerla y la coordinación entre la cuadrilla. Hay un detalle que resaltar la levantá no se hace hasta que los zancos están totalmente en el suelo, o sea que nadie coga ventaja. Y para terminar y que disfruteis de los vídeos otro detalle muy importante y que aquí no hacemos caso a los equipos de capataces pero que es fundamental a la hora de igualar y trabajar, si os fijais toda la cuadrilla ensaya con sus zapatillas con las que van a salir el día de la procesión. Bueno a difrutar y hasta otro ratito. Gracias.
SEMANA SANTA EN ZARAGOZA.
Hace 8 horas
0 comentarios:
Publicar un comentario