A través de esta entrada y sucesivas, quiero dar un pequeño repaso a los antecedentes e historia de las marchas procesionales en todos sus géneros, como decía desde sus antecedentes hasta nuestros días. Es un trabajo al que tengo mucho cariño y merece la pena leerlo con atención y posteriormente oir estas primreas marchas que inserto.
Los antecedentes de las marchas procesionales, los podemos encontrar en el siglo XIX. Las marchas cuando eran compuestas no tenían nombre, eran todas marchas fúnebres, solo su autor sabían a quien iban dirigidas, bien a través de la imagen o la Hdad.
Hasta no hace poco se creía que la composición “QUINTA ANGUSTIA”, original de D. José Font Marimón, era la primera marcha compuesta para la Semana Santa de Sevilla. Se cree que puedo ser compuesta en 1891. El Maestro Abel Moreno descubrió en el archivo de música de la División Guzmán el Bueno nº 2. (El desaparecido Soria 9), una partitura firmada y fechada por el maestro Font el 8 de abril 1895. Años más tarde D. Enrique García Muñoz, hasta hace poco director de la Banda de Música de la Cruz Roja de Sevilla, descubrió entre sus archivos un guión de la marcha “CORONACIÓN DE ESPINAS”, datada del mismo año que la anterior 1895 y cuyo autor el presbítero Manuel Lerdo de Tejada dedica a la Hdad del Valle.
Investigaciones periodísticas afirman con fuentes fidedignas que 24 años antes de estas dos últimas composiciones ya se componían piezas musicales para la Semana Santa de Sevilla. El diario el Porvenir publica un 26 de marzo de 1871 que la banda del Regimiento Militar de Málaga, que tocaba detrás del palio de la Virgen de Montserrat, toco dos piezas de corte fúnebre un “STABAT MATER”; y “EL PERDÓN”, de D. Manuel de Robles y Elías.
El mismo periódico publica en la Cuaresma de 1871 que en el cortejo del Santo Entierro, las Bandas Militares interpretaron marchas de corte fúnebre; en la cuaresma de 1877 publica que la música que se tocará en la Hdad de la Quinta Angustia tocará una marcha fúnebre de D. Enrique Rodríguez de la cual no se citó el título; en la Cuaresma de 1891 publica que la banda de Soria, dirigida en aquel entonces por el Maestro Font, tocará en el trayecto de la Hdad de la Quinta Angustia una marcha fúnebre que el famoso compositor D. Rafael Cebreros compuso y dedicó a la Hdad. No hay nada cierto todavía si la marcha en cuestión es la misma que la que se cita al principio de este escrito y se interpretó en el Santo Entierro de 1891.
Pero los compositores tuvieron que cambiar sus hábitos a la hora de dar nombre a las marchas. Ya que como dije al comienzo de este escrito, titulaban todas las marchas como fúnebres. A partir de ahora en la cabecera de la partitura aparecería el nombre de la marcha, la fecha de realización y el nombre de la imagen o Hdad a la que estaban dedicada y así poder distinguirlas unas de otras. A partir de ahora nacería una nueva época para la música procesional que seguiremos viendo en posteriores entradas.
Ahora inserto varias marchas de la época que en su día recupero la Banda Municipal de Música de Sevilla en su disco versión original y otros editados. Es una de las Bandas que más se ha preocupado de recuperar el patrimonio musical cofrade. Podremos oír marchas como fueron compuestas en su día incluso con letras para ser cantadas y otras compuestas o sacadas de óperas como es el caso de “IONE”.
Las marchas también estarán puestas toda esta semana, en la columna de la derecha de este blog debajo de el especio dedicado al programa de canal sur radio EL LLAMADOR, para ser escuchadas cuando querais.
05 Jesus Preso (E. Cebrián).wma
10-La Sagrada Lanzada.mp3
Banda Sinfónica Municipal de Sevilla - Copla de la Marcha pasan los Campanilleros.mp3
Banda Sinfónica Municipal de Sevilla - Desamparo (Marcha Fúnebre nº 6 Ecce Homo).mp3
Banda Sinfónica Municipal de Sevilla - Marcha fúnebre en la ópera Jone.mp3
Banda Sinfónica Municipal de Sevilla - pasan los campanilleros.mp3
CRISTO DEL CALVARIO.mp3
PLEGARIA (CERVERO)).mp3
CARTEL
Hace 22 horas