SEGUIDORES DE ESTE RINCON

AGENDA DE EVENTOS COFRADES.

También toda la información sobre ensayos e igualas en: http://jovenesdelcostal.blogspot.com/

QUEDAN PARA EL DOMINGO DE RAMOS

miércoles, 30 de diciembre de 2009

EN EL RECUERDO.



Como estamos terminando el año, quiero poner un vídeo de fjcmxx, que llego hasta mi canal YouTube, de un concierto del Carmen de Salteras. Yo he rescatado una marcha, que yo pese a ser TRIANERO, tengo que reconocer que es de mis preferidas de palio, y me trae muchos recuerdos, es una marcha de gran calidad. Como dije arriba la he querido rescatar como recuerdo de lo mejor del año, también va dedicada a todos los seguidores Macarenos de este blog y los Macarenos que hay muchos en Badajoz, como regalo de este final de año. Más adelante trataré de poner el concierto entero. Que disfruteis de "PASA LA VIRGEN MACARENA",  con una de las mejores bandas de palio de España; "EL CARMEN DE SALTERAS".




BELENES EN BADAJOZ. DIORAMAS 2009.

Hoy traigo los Belenes de la exposición de dioramas del Museo de la Ciudad Luis de Morales, correspondientes a belenistas de Badajoz y Jérez de la Frontera. Estampas muy bellas, de como fuerón las primeras horas y días de vida, de Nuestro Señor, y de como se vive la tradición Navideña.

NOTICIAS MUSICALES

Son varias las noticias músicales las que hay hoy. La primera de ellas nos llega desde la Hdad. del Sol, y su Banda de Música (la de palio), ya que cambia de Director Músical. Su nuevo director será Rafael Ruibérriz de Torres Férnandez, susituyendo al hasta ahora Director Guillermo Martínez Arana.
La segunda nos llega desde la Hdad. del Carmen Doloroso, y es que su titular Dolorosa ya tiene nueva marcha "CARMEN", obra del músico Juan Manuel Vélazquez Ruiz.

Y la tercera, estas son las bases del III Concurso de Marchas Procesinales de Sevilla.

1.- Podrán participar en el Concurso todos los compositores que lo deseen excepto los miembros de la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla y los trabajadores de Sevilla TV. Igualmente no podrán participar en el concurso los miembros del tribunal ni sus familiares de primer grado.


2.- Las composiciones deberán ser, originales e inéditas, entendiéndose como tales, aquellas que sean de nueva creación, que no sean copia, modificación o versión de otra u otras existentes, que no hayan sido estrenadas ni difundidas por ningún medio de comunicación, ni editadas por ningún sello discográfico ni editorial, siendo motivo de descalificación de la obra la divulgación de la misma, o su interpretación por otra banda que no sea la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla antes del fallo del tribunal del presente concurso.

3.- La duración de la obra será libre.

4.- Tanto la forma de la marcha como su contenido serán libres sin instrumento solista y con arreglo a la plantilla que se detalla en el anexo. En ningún caso el compositor podrá utilizar una plantilla superior en el número de voces o instrumentos a la recogida en el anexo de las presentes bases. El compositor deberá escribir música para todos los instrumentos contemplados en la plantilla excepto en aquellos que aparece la anotación “opcional”.

5.- Se enviarán seis copias en tamaño A3 de las partituras y una copia del material individual (particellas) de la obra correspondiente a cada uno de los instrumentos de la plantilla. También se adjuntará en CD la partitura y particellas en formato PDF y un audio con sonido MIDI de la misma. Con las partituras en las que no podrá figurar nombre o seudónimo conocido del autor, sino solo y necesariamente un lema libremente elegido por este, se presentará un sobre cerrado en cuyo exterior figure el lema elegido, conteniendo en su interior una nota en la que se repetirá el mismo lema y se consignarán el nombre, apellidos, domicilio, documento nacional de identidad o pasaporte y número de teléfono del autor. La existencia de fallos de copia en las partituras podrá ser motivo de descalificación de la obra.

6- La recepción de las obras finalizará el miércoles 20 de enero de 2009. La final del concurso tendrá lugar el jueves 25 de febrero a las 20’30 horas en el Teatro Alameda de Sevilla. Las marchas finalistas serán interpretadas por la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla dirigida por Francisco Javier Gutiérrez Juan.

7.- Las obras se remitirán, en el plazo establecido en el artículo anterior a la siguiente dirección:
Sevilla Televisión

II Concurso de Marchas Procesionales “Manuel Font de Anta”.

Estadio Olímpico de Sevilla, puerta C

Isla de la Cartuja, ector Norte

41092 Sevilla (España)

8.- Premios: Se establece un único premio indivisible dotado con Seis Mil euros (6.000 EUROS). El premio estará sometido a tributación, tanto para españoles como extranjeros residan dentro o fuera del territorio español.

9.- El jurado encargado de dilucidar la obra ganadora, será nombrado por la Delegación de Fiestas Mayores del Excmo. Ayuntamiento de Sevilla y Sevilla Televisión. El tribunal estará compuesto por cinco miembros de reconocido prestigio en el mundo de la música procesional.

10.- El tribunal seleccionará un grupo de cinco marchas finalistas que serán interpretadas en un Concierto Extraordinario (final) que se celebrará dentro de la cuaresma del año 2010. Al finalizar dicho concierto el tribunal emitirá el fallo definitivo dándose a conocer el título real de la obra y los datos de su compositor. Esta final podrá ser televisada por Sevilla Televisión.

11.- La marcha ganadora junto con las finalistas podrán ser grabadas en cd u otro soporte por la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla.

12.- Con independencia de que los derechos de propiedad de la obra son del autor, el mismo se compromete ha hacer constar en cualquier edición y publicidad de la misma, que está ha sido la ganadora del concurso de la siguiente forma: PREMIO DEL III CONCURSO DE COMPOSICION DE MARCHAS PROCESIONALES PARA BANDA “MANUEL FONT DE ANTA” (Ayuntamiento de Sevilla – Sevilla TV).

13.- Las copias y el resto de la documentación en poder del tribunal de las obras no premiadas se destruirán a partir de la fecha en que se haga público el fallo de jurado. El objetivo de dicha acción es preservar la identidad y el nombre real de las obras no elegidas para su paso a la final.

14.- El Concurso no podrá declararse desierto. El objetivo de esta medida es intentar estimular la composición de marchas procesionales de calidad asegurando que siempre habrá una obra premiada.

15.- Todos los aspirantes a éste Concurso aceptan las presentes bases así como el fallo del jurado que será inapelable.

ANEXO QUE SE CITA EN EL PUNTO 4 DE LAS BASES. PLANTILLA.

• Flautas 1º ,2º. El 2º flauta puede ser sustituido por flautín (opcional). Puede emplearse si se desea solo una voz de flauta (opcional).

La recepción de las obras finalizará el miércoles 20 de enero de 2010 y la final del concurso tendrá lugar el jueves 25 de febrero a las 20’30 horas en el Teatro Alameda de Sevilla. Las marchas finalistas serán interpretadas, un año más, por la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla dirigida por Francisco Javier Gutiérrez Juan.





• Oboes 1º,2º. El 2º oboe puede ser sustituido por corno inglés) (^).Puede emplearse si se desea solo una voz de oboe (opcional)

• Fagot 1º, 2º. Puede emplearse si se desea solo una voz de fagot (opcional).

• Requinto Mi Bemol

• Clarinetes Si Bemol. Lo habitual es utilizar una voz de clarinete principal y clarinetes 1º, 2º y 3º. Si lo desea el compositor puede utilizar menos voces de clarinete (opcional).

• Clarinete alto Mi Bemol (opcional)

• Clarinete Bajo Si Bemol (opcional)

• Saxofón Soprano Si Bemol (opcional)

• Saxofón Alto Mi Bemol 1º, 2º

• Saxofón Tenor Si Bemol 1º, 2º. Puede emplearse si se desea solo una voz de tenor (opcional).

• Saxofón Barítono Mi Bemol

• Trompetas Si Bemol 1º, 2º (es opcional una voz de trompeta 3º)

• Fliscornos Si Bemol 1º, 2º

• Trompas Fa 1º, 2º, 3º (puede reducirse a solo 2 voces de trompa, opcional)

• Trombones 1º, 2º, 3º

• Bombardinos 1º,2º (puede reducirse a una sola voz de bombardino, opcional)

• Tuba 1º, 2º. Puede emplearse si se desea solo una voz de tuba (opcional)

• Contrabajo (^)

• Timbales (opcional) (*)(^)

• Percusión (*)

• Cornetas (en do o en “do re bemol”) y tambores (opcional)

(*) La música escrita para timbal y percusión debe estar escrita para ser interpretada por un máximo de 4 profesores. El autor deberá reflejar en su partitura y partes los defectos que crea necesario de instrumentos no aptos para ser utilizados desfilando (láminas, gong, campanas, etc.) para hacer posible la interpretación de la marcha desfilando en un cortejo procesional.

(^) El compositor recogerá en su partitura y partes los defectos que crea necesario de corno inglés, clarinete alto, timbal y contrabajo para hacer posible la interpretación de la marcha desfilando en un cortejo procesional.




martes, 29 de diciembre de 2009

PRESENTACION A.M. STMO. CRISTO REY DE BADAJOZ.

A través de este video de corplata, muestro  la última marcha que la A.M. interpreto en su concierto de presentación, junto con la Marcha Real, es una marcha que suena muy bien y personalmente es de las que me gustan por su valor interpretativo y sentimental, es la marcha " A LOS PIES DE SOR ANGELA". Quiero dedicar esta entrada a todos los músicos de esta Agrupación Musical y no músicos que hay detrás de esta Banda gente que trabaja , diriamos por detrás o que no cogen un instrumento, que también son importantes, y también a todos los restantes músicos de Badajoz, que estén en otras bandas, ya sea la de la Hdad. del Resucitado, y otras que seguro hay, que es duro el trabajo de una banda de Semana Santa, pero con esfuerzo, humildad, trabajo, sentimiento, ilusión y corazón, se consigue muchas cosas y objetivos; y también  mucha, mucha unión entre todos. Suerte, y mucha ilusión para el nuevo año.

IGUALÁ EN LA HDAD. DE LA SED.

A continuación adjunto todos los meses y días de ensayo, en los dos pasos de la Hdad. de la Sed. de Nervión.

Enero

Viernes 8: Igualá paso del Santísimo Cristo de la Sed

Viernes 15: Igualá paso de Santa María de Consolación

Sábado 30: 1º Ensayo ambas cuadrillas

Febrero

Sábado 13: 2º Ensayo ambas cuadrillas


Marzo

Sábado 6 y sábado 13: 3º Ensayo cambas cuadrillas

Mudás:

Marzo. Miércoles 10: Paso de Santa María de Consolación

Marzo. Miércoles 17: Paso del Santísimo Cristo de la Sed

lunes, 28 de diciembre de 2009

LA IGUALÁ.

Venimos de un tiempo hacia acá hablando de las mismas y escuhando la palabra. Pero seguro que dentro de unos días cuando termine todo este tiempo de adviento y Navidad, será más familiar, ya que un aluvión de las mismas llegará sin darnos cuenta, en uno y otro sitio. LA IGUALÁ Ó LAS IGUALÁ.
La Igualá es el acto o la función que realiza el Capataz de un paso o Hdad. con su grupo de trabajo, (segundos capataces, contraguías y listeros), para saber con la cantidad de costaleros con los que cuenta en las cuadrillas y medirlos o "igualarlos por altura" y por trabajadera hasta completar todo el paso con sus respectivos relevos.
Las Igualá se viene realizando desde la época de los profesionales y el objetivo y significado era prácticamente el mismo que el de hoy en día. La igulá es fundamental para que un paso aunque parezca una tontería  pese más o menos; o ande mejor o peor. Una cuadrilla bien igualada, cargarán cada costalero con los kilos que por ley física le deben corresponder y andará también mejor, todo el trabajo relacionado con el costalero debajo del paso se realizará mucho mejor. En la igualá el capataz  la realizará trabajadera por trabajadera, desde la delantera, donde igualan los costaleros de mayor altura, hasta la trasera donde irán los más bajos o de menor altura, procurando siempre que la diferencia de altura entre la delantera y la trasera sea mínima, con el objeto de que el paso no se empine hacia arriba y recaiga la mayor parte del peso en la trasera. El capataz, mide a cada costalero a partir de la 7ª vértebra del cuello o cerviz (que es donde carga el costalero y cae la morcilla del costal). Tienen que igualar los 4, 5 ó hasta 6 seis costaleros que lleva en el trabajadera, en la 7ª vértebra y que todos midan apróximadamente igual en esa 7ª vertebra. El capataz igualará también a los costaleros de relevos y los picos. Dentro de la trabajadera y dependiendo de la medida los colocará a unos de costero, a otros de fijadores y otros de corriente. El sitio lo debe respetar siempre el costalero dentro de la igualá, nunca se debe cambiar un costalero a su antojo en la trabajadera; en caso de que no valla bien o carge lo debido ya sea más o menos, siempre lo comunicará a su capataz, contraguía o listero. Un simple echo como éste, que a lo mejor un costalero decimos que no tiene importancia, es importante ya que desiguala un trabajadera y con ella parte de paso, con el riesgo que conlleva para el resto de compañeros costaleros.
Las igualá se debe realizar por norma general sobre un pavimento liso, es fundamental que el costalero iguale con el calzado con el que valla a ensayar y llevar el día de la estación de penitencia, es fundamental este aspecto ya que de este modo no variará la altura .
Concluida la igualá, el listero anotará su confección definitiva, para después poder hacer las papeletas de sitio de relevos.
Las igualá por norma general, se realizan actualmente, la igualá general que se dice, donde el capataz reune a la cuadrilla antigua de otros años que tiene para trabajar en el paso, y los aspirantes a entrar en la misma, para sustituir a compañeros que por el motivo que sea hallan causado baja dentro de la cuadrilla. Una vez que el capataz tenga ya confeccionada su cuadrilla, en cada ensayo o antes de cada ensayo también igualará el paso, para saber que costaleros le faltan al ensayo y completar con los que tenga de relevo. Y luego el día antes de la estación de penitencia también el capataz hace un igulá definitiva con la que realizará estación de penitencia. La igualá, junto con el rito o la técnica de hacer la ropa es de las cosas más importantes dentro del mundo del costalero, para que todo funcione como debe funcionar. Os dejo con fotos de igualás....






domingo, 27 de diciembre de 2009

BELENES EN BADAJOZ. BELEN PARROQUIA DE SAN AGUSTIN. NAVIDAD 2009

Dada las fechas, que corren quisiera ir mostrando los distintos Belenes de nuestra ciudad, ya sea en parroquías o en casas particulares. Pienso que sin el nacimiento de nuestro Señor no tendría sentido nada y sin que ÉL no naciese no existiría ni la Navidad, ni la Semana Santa. Además es otra de mis grandes aficiones con la Semana Santa y los Toros, heredada de mis familares por supuesto. En la columna de la izquierda del blog he dejado el mensaje con la dirección de mi e-mail, para todo aquel que quiera mandar fotos de Belenes y sean publicadas en el blog puedan hacerlo. Hoy empiezo con un gran Belen momumental lleno de detalles, el de la Iglesia de San Agustín en Badajoz.  La música como no la pone la A.M. Virgen de los Reyes, con sus villancicos "FUN, FUN, FUN"; "EL TAMBORILERO". Espero que les guste.

BESAMANOS ESPERANZA DE TRIANA 2009.

Hoy con esta entrada quiero mostrar esta montaje con algunas fotos que pude tomar del besamanos de la Reina de Triana; LA ESPERANZA DE TRIANA, en su besamanos de éste año. Fiel a mi estilo le he puesto una marcha ya antigua y recuperada en especial por la Banda Sinfónica Múnicipal de Sevilla, que es quien la interpreta en éste montaje. Tiene el detalle, de estar tocada tal y como se compuso originalmente hasta con el toque de violines en uno de los solos. Es una gran marcha que suena muy poco en Semana Santa, al gigual que otras mcuhas de este corte interpretativo. La marcha es "LA ESPERANZA DE TRIANA".

sábado, 26 de diciembre de 2009

CONCIERTO DE PRESENTACIÓN A.M. STMO. CRISTO REY DE BADAJOZ. III



Siguiendo con el concierto de Presentación de la A.M. Stmo. Cristo Rey de Badajoz a través de estos vídeos de corplata, hoy veremos las marchas de corte muy clásico y que dificilmente pasan de moda, además son marchas que nos traladan cada vez más de cerca a ese tan ansiado Domingo de Ramos, marcha muy de Domingo de Ramos, y el gran día de estreno para ésta jóven Agrupación detrás de su Cristo Rey que seguro van hacer el Domingo de Ramos más grande aún más si cabe. Les dejo con "CRISTO DE LOS FAVORES Y LA SAETA"

HA NACIDO DE NUEVO LA ESPERANZA. CRISTO DE LA ESPERANZA.

Aunque son días de villancicos, creo que para romper un poco el hielo, hoy voy a publicar una marcha interpretada por la A.M. Sta. Marta Y Sagrada Cena, que aunque es de Semana Santa creo que dice mucho para el nuevo nacimiento del Señor que hemos tenido el nacimiento de una nueva Esperanza. La marcha es "CRISTO DE LA ESPERANZA.".



Mi foto
Sentimiento Costalero, nace para dar a conocer a todo el mundo, y a la vez sirva como puerta de entrada, al mundo de la Semana Santa, las cofradías. Pero sobre todo dar conocer y llevar más de cerca la música cofrade; y ese enigmático y a la vez sentido, bonito e humilde mundo que hay debajo de un paso, los sentimientos que salen desde los mas profundo de los hombres de las trabajaderas, LOS COSTALEROS. Gracias y espero que les guste y disfruten, de este Sentimiento Costalero.

REVISTA DE LA HDAD. DE SAN ANDRES 2011

XXXV ANIVERSARIO BANDA CC.TT. DEL SOL

Archivo del blog

CHICOTÁ Nº

COMPARTIENDO CHICOTÁ

XXX ANIVERSARIO BANDA DE CC.yTT. STMO. CRISTO DE LAS TRES CAIDAS.

XXX ANIVERSARIO BANDA DE CC.yTT. STMO. CRISTO DE LAS TRES CAIDAS.

MI HERMANDAD

MI HERMANDAD

SANGRE Y AGUA

TRIANA

ESPERANZA GITANA

BULERIAS DE SAN ROMAN

MI VIEJA TRIANA

MI VIEJA TRIANA

REFLEJOS DE LA CAVA

CAIDO VAS POR TRIANA

CAIDO VAS POR TRIANA

SEÑA SANTANA

SEÑA SANTANA

EL EMBRUJO DE TRIANA

EL EMBRUJO DE TRIANA

NOVENA TRABAJADERA

NOVENA TRABAJADERA

PUREZA

PUREZA

¡ A ESTA ES...!

¡ A ESTA ES...!

MARÍA STA. DEL ROCIO

MARÍA STA. DEL ROCIO

SILENCIO BLANCO

SILENCIO BLANCO

EL SUEÑO DE LOS DESPIERTOS

EL SUEÑO DE LOS DESPIERTOS

EL DESPRECIO DE HERODES

EL DESPRECIO DE HERODES

ENMANUELLE

ENMANUELLE

AL CIELO REY DE TRIANA

AL CIELO REY DE TRIANA

LLORA MARÍA

LLORA MARÍA

CRISTO DEL CERRO.

CRISTO DEL CERRO.

CONVERSION DEL BUEN LADRON

CONVERSION DEL BUEN LADRON